Lo real y lo posible X
Cuaderno de tapa blanda encuadernado con corchetes
al lomo,encuadernado y calcado a mano
21 x 14,8 cm cerrado
5 copias numeradas
2019
Publicación
Reproducción y edición de libro de artista, impresa en
risografía sobre papel olin rough de 120 gr
21 x 14,8 cm cerrado
50 copias numeradas
2021
–
Que es posible entender este texto y las ideas que contiene.
Pero, ¿por qué escribir?
La pregunta surgió después de conversar y discutir why publishing [por qué publicar] en “Place, People and Time”, residencia grupal realizada en torno a las publicaciones y los libros como espacios para encuentros creativos. Ahí, entre otras cosas, surgió la idea de que una publicación no necesariamente tiene que corresponder a un libro, o a algo en forma de libro. No realmente. A veces, ni siquiera tiene que corresponder a algo material. Entonces, pensé, quizás la escritura tampoco tiene que corresponder necesariamente a palabras, o al lenguaje. Tal vez la escritura también pertenece a aquel campo infinito de la pura posibilidad, y no sólo a una forma o convención predeterminada.
Para mí, la escritura siempre ha tenido más que ver con una acción (la de deslizar el lápiz sobre una hoja de papel) y, por ello, a un acto (llevado a cabo por alguien) y a un espacio de creación más que sólo a una forma de comunicar un mensaje específico a un lector determinado. Y es que el significado de algo, principalmente de la escritura, no tiene que venir de lo que está escrito, ni de lo que llamamos su significancia o su contexto. El significado puede encontrarse también simplemente en lo que está frente a nuestros ojos, sea lo que sea. Al escribir, así como al hablar y dibujar, y al leer y ver (que, por cierto, puede considerarse otra forma de leer), podemos ir más allá de nuestra propia intención.
Así, tanto publicar como escribir bien podrían corresponder a dos maneras de materializar una búsqueda fundamental: la de ser capaces de ver y, en última instancia, aprehender nuestros propios pensamientos e ideas –es decir, la de vernos y aprehendernos a nosotros mismos. Y si publicar y escribir materializan una forma de visualizar lo que pensamos, tal vez exista la manera en que no tengamos que saber o aprender cierto idioma para entender lo que está escrito; donde el poder de la lectura resida en la lectura misma, en la percepción, la experiencia y la comprensión directa de lo que vemos, sirviéndonos nada más que de nuestra propia subjetividad y su capacidad para encontrar significado. Creo que, en cierta forma, vivir es estar constantemente haciendo eso.
Todos estos pensamientos me llevaron al punto en que aquel por qué de mi pregunta inicial se volvió irrelevante. La verdadera pregunta para mí es, entonces, ¿qué es escribir? La respuesta está en cada texto alguna vez escrito escrito, en cada dibujo, impresión, imagen, publicación realizada. La escritura es, en última instancia, una forma de ser conscientemente humanos, de vernos a nosotros mismos constantemente, incluso cuando buscamos a otros. Y, a través de la lectura, escribir es también tener y gozar de la capacidad de “aprender la alteridad como parte del yo” (Baraona y Reyes, dpr-barcelona, p. 7).